Descripción
Ficha académica:
- Duración: 1.500 horas, equivalentes a 60 créditos ECTS.
- Fechas: Pendiente de fijar fechas, posibilidad de preinscripción para información.
- Modalidades: semi-presencial.
- Horario: 4 módulos presenciales de 3 días completos cada trimestre.
- Centro de impartición: Escuela de Emergencias SAMU en Gelves.
- Precio de la matrícula: 2.850 euros (posibilidad de pago fraccionado en dos cuotas).
- Preinscripción requerida: Sí.
- Titulación/Diploma: equivalentes a 60 créditos ECTS, otorgado por Fundación San Pablo Andalucía CEU.
Dirigido a:
Médicos de dispositivos de cuidados críticos, médicos de familia, pediatras de atención primaria, de hospital, residentes de pediatría y residentes de medicina de familia, así como enfermeros de los dispositivos de cuidados críticos, de atención primaria, de pediatría o de urgencias hospitalarias.
Requisitos:
Médicos y enfermeros titulados en emergencias y pediatría.
Acreditado por:
- Título Propio Fundación San Pablo Andalucía CEU.
- Escuela de Emergencias SAMU.
Documentación Requerida:
- Los interesados tienen que preinscribirse y enviar al email samudoc@samu.es el currículum vítae, el título universitario de medicina o enfermería, certificado de notas expedido por la universidad, fotocopia del DNI o fotocopia del Pasaporte para los extranjeros y una foto actual de tamaño carnet en color.
- Se les enviará un email citándoles para las pruebas de selección. Para los extranjeros se efectuará vía telemática.
Metodología
La metodología empleada será diferente según el tipo actividad realizada:
Fase semipresencial
A través del campus virtual de la Escuela de emergencia se afianzara los conocimientos teóricos de los contenidos de cada módulo al objeto de que la fase presencial sea eminentemente práctica. Para ello utilizaremos la plataforma Moodle,con foros, sesiones telemáticas, etc.
Contenido fase elearning:
- Trabajos de actualización de protocolos.
- Resolución de casos.
- Actualización de guías clínicas.
Los objetivos pedagógicos de esta fase consisten en:
- Dar información entendible y clarificada.
- Dar respuesta a los trabajos del alumnado.
- Afianzar el nivel deseable por parte del alumno.
- Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo a un diagnóstico previo.
- Resumir en los debates en grupo las aportaciones de los estudiantes.
- Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas.
Temporalización. Desde el inicio del curso, se ira realizando secuencialmente en cada módulo. Por lo cual desde ese momento y hasta el inicio de la fase presencial de un módulo o sesión de modulo, se tratarán los contenidos teóricos del mismo, se asignaran tareas y se participará en los foros y sesiones telemáticas sobre el tema.
En esta fase se evalúan las tareas presentadas, el grado de participación en el foro y sesiones telemáticas y el número de entrada a la aplicación.
Método demostrativo Consiste en exponer y mostrar simultáneamente, ya que existen tareas que son difíciles de describir exclusivamente con palabras, y hay que mostrarlas. Este método incluye la corrección inmediata e individual de los errores que comete el alumno, efectuando siempre una retroalimentación positiva, que refuerce el aprendizaje.
Método expositivo Consiste en la transmisión unidireccional de conocimientos del docente al alumno. Este método puede ser beneficios si se aplica de forma estructurada mediante una introducción, con la que se pretende motivar al alumno, una presentación de los contenidos resumida, un desarrollo de los antecedentes del tema, una fijación de los objetivos que se desean alcanzar y unas conclusiones, que pretenden condensar los principales mensajes del tema en cuestión.
Método Interrogativo. La comunicación entre el docente y el alumno se establece a través de preguntas sucesivas de aquél a éste, preguntas efectuadas de tal manera que representen un auténtico estímulo intelectual.
Talleres multisensoriales. Los profesionales aprenden haciendo, conceptualizando, experimentando y reflexionando sobre cada módulo. De ahí que las actividades de aprendizaje se desarrollen tanto dentro como fuera de las aulas, coordinando estrechamente las distintas fases del aprendizaje, aplicando y reforzando en cada módulo todo lo anteriormente aprendido.
Programa
Modulo 1: Soporte Vital Avanzado pediátrico y neonatal.
Modulo 2: Ventilación mecánica no invasiva e invasiva.
Modulo 3: Patologías emergentes en neonatología.
Modulo 4: Patologías emergentes pediátricas.
Modulo 5: Atención inicial al trauma pediátrico.
Modulo 6: Transporte crítico de paciente neonato y pediátrico.
Modulo 7: Manejo del paciente en Cuidados Intensivos.
Modulo 8: Gestión del conocimiento y TFM.